¿Qué es el concepto LEAN?
El concepto LEAN es parte de la filosofía KAIZEN (mejora contínua)y que consiste principalmente en reducir el Lead Time, y se basa en adaptar todo sistema o proceso al tiempo “Takt” o de ciclo (o dicho en palabras más técnicas, el tiempo que marca el sistema, que generalmente definido por el punto crítico o cuello de botella).
El concepto es lógico y sencillo de aplicar; el problema real es que la lógica en sí no es usada al momento de ampliar una línea de producción y/o al incrementar la capacidad de un proceso; generando muchas veces operaciones anexas, sin una distribución espacial-procesal lógica, y es ahí dónde se desvirtúa el proceso y comienzan los grandes incrementos de costos.
El comienzo de la aplicación de la filosofía LEAN es separar las operaciones que componen un proceso e identificar aquellas que agregan valor y diferenciarlas de aquellas que no lo agregan.
En este punto debemos definir que las actividades que agregan valor son todas aquellas que transforman materiales y/o información en productos o servicios por los cuales los clientes están dispuestos a pagar, el resto de las actividades, necesarias o no, consumen recursos , y el cliente, al no percibir que contribuyan directamente al producto, no las valoriza.
Por lo que, llegado a este punto, tendremos que tender a eliminar o disminuir a la mínima expresión aquellas actividades que no agregan valor ( Se estima que en una empresa normal, el 99% de las actividades, no agregan valor) .
El primer avance en este sentido, lo tendremos al eliminar los “Desperdicios” en los procesos, estos desperdicios no solo implican la pérdida de material, sino de tiempo, lo que se traduce en dinero (Horas Hombre, Materia Prima, Hs. Maquina). Es por ello que nos centralizamos en la reducción del Lead Time, ya que partimos de la premisa que el tiempo es dinero.
Los principales “Desperdicios” identificados son:
- Productos Defectuosos.
- Sobreproducción.
- Inventarios.
- Movimiento Excesivo de Materiales.
- Procesos Defectuosos
- Transporte Excesivo.
- Esperas.
Las causas principales de estos “Desperdicios” redundan generalmente siempre en las mismas y suelen ser: malos layouts, procesos incapaces, métodos deficientes de trabajo, falta de aptitud, falta de mantenimiento o insuficiente, falla de la supervisión , mala programación, desorganización, falta de calidad de los proveedores o falta de apego al estándar.
¿Qué es el estándar?
El estándar es el mejor tiempo en el que una operación o un proceso se puede realizar, en condiciones normales, utilizando la menor cantidad de recursos.
Para lograr aplicar LEAN, tenemos que minimizar los desperdicios, a la vez que nivelamos la producción (promedio diario de le demanda= meta de producción), pero además debemos basarnos en 2 pilares más que son el Just in Time (JIT), logrando el uso eficiente de Personas, Equipos, Materiales y Espacio y JIDOKA que el concepto es “dar una respuesta inmediata” ante cualquier condición anormal dentro del proceso; para lograr este objetivo se pueden utilizar herramientas de control visual (5S, Andon), Esquemas de Respuesta /Reacción (roles y responsabilidades), Análisis de Causa- Raíz (Diagrama de Ishikawa o de Espina de pescado) y sistemas Poka-Yoke (a prueba de errores).
Comenzamos en adaptar todo el sistema al tiempo Takt, y rediseñamos todo el proceso a fin de equipararlo, eliminando los desperdicios antes mencionados, valiéndonos del JIT y del JIDOKA, a fin de poder mantener el sistema funcional en el tiempo. Con la aplicación de todos estos conceptos, se logra como consecuencia, la manufactura de un producto con la calidad esperada, en un solo intento o proceso, ya que se eliminaron los desperdicios.
Hasta aquí, mencionamos la aplicación pura de la herramienta, y sin duda, salta a la vista que es efectiva, ya que se trata de la base misma de la Ingeniería Industrial, que parte de realizar el balanceo de un proceso.
El problema surge cuando , al ser aplicado como una herramienta de Marketing, se utiliza el LEAN indiscriminadamente en el replanteo de los procesos, pero no se asegura el mantenimiento de los cambios a través del tiempo (basados en la supervisión del cumplimiento de los planes propuestos - JIDOKA).
Y es ahí en dónde se cae uno de los pilares del sistema LEAN, por lo que se volvemos a recordar uno de los pilares básicos de la Calidad ( gracias ISO!) y que se trata del COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN.
Si el compromiso no existe, corremos el riesgo de aplicar LEAN como una herramienta de MKT, sin lograr resultados duraderos y difamando la utilidad real de esta herramientas que es una de las cuales sirvió para construir la fama mundial del TPS (Toyota Production System), gracias a la calidad de sus productos y sus competitivos costos.